EDUCACIÓN

EDUCACIÓN

viernes, 4 de octubre de 2013

DESARROLLO ECONÓMICO DURANTE LOS PRIMEROS GOBIERNOS CONSTITUCIONALES DE MÉXICO

ensayo: 

DESARROLLO ECONÓMICO DURANTE LOS PRIMEROS GOBIERNOS CONSTITUCIONALES DE MÉXICO


Autor: Nalleli Alejandra Núñez Novelo


                Después de haber sufrido México los estragos de estar al merced de los Reyes Españoles y de gobiernos fundamentados en ideales de otra nación; se logra independizar en 1810 cuando los criollos se dan cuenta que están siendo manipulados por leyes y decretos que sólo favorecían a los altos mandos europeos y a la clase del clérigo.
           
            Es así que en el siglo XVIII, se da el inicio de una nueva era que lejos de ser las mejores para nuestro estado económico, social y político vienen a marcar una serie de decadencias que dejó el haber estado en lucha y empezar a ser un México, “Libre y Soberano”, tal como deseaban todos los caudillos improvisados que seguían al Cura Miguel Hidalgo y Costilla al tomar su derecho en manos propias, en el pueblo de Dolores.
           
            La guerra de casi 11 años, trajo inestabilidad económica, ya que la mayoría de los pueblos y haciendas habían sido destruidas y como consecuencia que las tierras fueran poco producidas y cuidadas quedaron en la ruina los comerciantes y agricultores de esa ápoca; las clases sociales aún estaban divididas, ya que aún no había decretos para hacer realidad la Nación tan soñada, las producciones mineras disminuyeron drásticamente, por los conflictos que tenían poco tiempo de suscitarse nadie quería invertir en México y aumentó también los conflictos y luchas que se acarreaban internamente en la República Mexicana (lucha de liberales y conservadores, que desencadenaría con la  imposición de los liberales que velaban por una federación constituida por democracia y equilibrio entre lo que el pueblo quería y debía tener).
           
            Es decir no fue todo tan esplendoroso durante los primeros años del termino de estar regidos por los reyes de Europa, la situación no sólo seguía igual, se podía presumir que peor porque se entró en crisis de inestabilidad en todos los ámbitos.
           
            Después de algunos años, Iturbide y Vicente Guerrero establecen el Plan de Iguala, que aún estaba un apegado a la idea de tener a un Rey que estuviera en representación de México, pero sin tener poder para ejercer su dominio y para imponer, sino un Rey Constitucional , es decir, se quería que después de los conflictos entre Europa y México se pactará paz a través de un Rey Español en el trono, lo cual fue contraproducente, porque en México veían como militar y buen político a Iturbide y no como un monarca, es así como entra en malos entendidos y él mismo decide mejor retirarse en 1823. En este lapso, se pensó sería para bien y paz, pero sólo desencadenó más desequilibrio al país.
           
            Con todo este agitar económico, social y político se da la primera Constitución de 1824, encabezado por un insurgente llamado Guadalupe Victoria; que establecería entre uno de sus leyes, que México debía tener una división de poderes, para mejor administración de las necesidades del pueblo. Más tarde se da los primeros impulsos de la educación, y fuertes préstamos al extranjero que marcaría el inicio de grandes pérdidas de tierra y de las primeras deudas externas que hasta el presente resultan inalcanzables.
           
            Las condiciones de vida no eran las mejores, las propuestas estaban, pero igual seguían las imposiciones de la religión que vestidos de Dogma, entraban con sus propias ideologías traídas de Europa, para mantener cierto poder en el pueblo.
           
            Para el siglo XIX, iniciaba el peor de los sucesos, México aparte de atravesar por falta de crecimiento económico, de no tener dinero para poder hacer avances en todos los ámbitos, la guerra entre Estados Unidos se volvió una cruel pérdida de casi la mitad del territorio nacional, dejando así una pérdida más grande en límites territoriales.
           
            Es de esperar que durante la acomodación de tantas luchas, no se haya concretado algo estable para poder beneficiar al crecimiento económico de México, las causas de no haber avances fue de que no se tenía claro cuáles deberían ser los pasos a seguir para dejar de ser gobernados y empezar a Gobernar conforme al sistema Democrático.
           
            Juárez quien encabezaría la Guerra de Reforma y quien estaría al frente hasta 1861, donde los conservadores serían ya expulsados y derrocados, alimentando así que México fuera para Europa el  hijo prodigo y endeudado, que al final resultó que no pudieron invadirnos, sin embargo los enfrentamientos cobrarían como siempre las riquezas de México.
            De acuerdo a Carlos Tello Macías “entre 1800 y los últimos años de la década de 1860, el Producto interno Bruto (pib) per cápita cayó en más de 30%. La estructura de la producción cambió poco en esos años. Las estimaciones del producto sectorial de dicho periodo no indican cambios significativos en la estructura de la economía. el sector más severamente deprimido después de la independencia fue el de la producción ganadera, y el de la agricultura el más flexible”.
             
            Ya en 1876 se empiezan a dar muchos movimientos fuertes por la estructura militar que traía consigo el General Porfirio Díaz (Presidente Dictador); donde sus influencias Francesas vendrían a abrir el desarrollo para México, pero que también segmentaría a una clase baja, que era el menos beneficiado en todos los aspectos; entre las grandes alcances que se dieron estaban el del PIB que creció para 1877 en casi el 85% más sobre del año que se generó en 1800, donde la industria textil que se enfocaba en el henequén y en el algodón sobrepasaron las fronteras y se empezaron a posicionar como fuente de comercio exterior, al igual se dio un crecimiento importante para la educación (que era exclusiva para cierta clase social, burguesa); pero aún habiendo una fuerte industrialización aún no se lograba que fuera equitativo las ganancias pertinentes y no se autenticaba que lo que se necesitaba en urgencia eran leyes que garantizaran un bienestar social y económica de todo el pueblo mexicano.
           
            Pero sí es de aplaudir que Porfirio, diera en sus 34 años de poder pasos gigantes en la economía, donde la comunicación a través de las vías férreas haría de su “dictadura democrática” una innovación que a comparación de todo lo que ha venido ocurriendo en la actualidad, no se compara con nada; las deudas se lograron disminuir de 450 millones a 85 millones de pesos (de acuerdo a Carlos Tello Macías), lo que resultó benéfico, porque quería decir que el país empezaba a generar su propio dinero y a estabilizarse como una verdadera Nación Independiente.

            Muchas son las controversias que se originan durante su mandato, pero Díaz hizo de México un lugar prospero y moderno, en donde la pintura, arquitectura, el desarrollo cultural y social fueron creciendo, en donde las bellas artes empezaban a aparecer para cautivar las barbaries que había sufrido México.
           
            Entonces cuando hablemos de prosperidad debemos dar un vistazo a todo lo que hizo Díaz por México, porque no ha existido quien pueda crear tan esplendorosa economía como él lo hizo, la economía quizá no bien dirigida a la sociedad, pero si, a los ojos del extranjero que pronto empezaron a fijarse en México como un país de grandes inversiones (las cuales no han logrado aprovechar en la actualidad los dirigentes de esta nación) y de un país que en arquitectura e industrialización resaltó en tan pocas décadas.         



BIBLIOGRAFÍA:

Flores Salgado José. Pensar el futuro de México. Universidad Autónoma Metropolitana. Fecha de consulta: 24 de septiembre del 2013. Sitio web de pdf: http://dcsh.xoc.uam.mx/pensarelfuturodemexico/Libros/crecimiento_desarrollo.pdf

Historia de México. Sep. Quinto grado. Fecha de consulta: 24 de septiembre del 2013. Sitio web: http://www2.sepdf.gob.mx/reforma_integral/quinto_grado/historia-5.pdf


Profesor en línea. México, Historia. Fecha de consulta; 24 de septiembre del 2013. Sitio web: http://www.profesorenlinea.cl/Paisesmundo/Mexico/MexicoHistoria.htm

1 comentario: